El Día de Acción de Gracias: Explorando el significado de esta celebración

Peregrinos

Jean León Gerome Ferris. Vía Wikimedia

El día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá que ya ha sido tomada por países europeos y latinoamericanos, en la que generalmente se reúnen para esta festividad en torno a una tradicional y bien montada mesa, familiares y amigos a compartir un banquete. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, en Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Aunque es una costumbre religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. En este día se reúne toda la familia y comparte la comida para dar gracias a Dios por las bendiciones recibidas durante todo el año.

Su historia en los Estados Unidos

En busca de mejor vida y libertad de religión, un grupo de valientes peregrinos, incluidos hombres, mujeres y niños, cruzó el Atlántico desde Inglaterra.

Luego de atravesar innumerables vicisitudes, entre ellas la muerte de una gran parte de sus tripulantes, la embarcación Mayflower arriba al puerto que luego llevaría el nombre de Plymouth, en Massachussets, en diciembre de 1620. Desafortunadamente era invierno, y esto les impedía salir a construir sus viviendas y a cultivar las tierras, lo cual contribuyó a la disminución de los peregrinos por la escasez de los alimentos.

Sarah Josepha Hale, "Madre de Acción de Gracias". También autora de la canción infantil "Mary Had a Little Lamb".

Sarah Josepha Hale. «Madre de Acción de Gracias». También autora de la canción infantil «Mary Had a Little Lamb».

Al llegar la primavera, los peregrinos sobrevivientes salieron a descubrir nuevas tierras y fundaron la colonia Plymouth, nombrada así en honor a la ciudad de Plymouth, en Inglaterra. Para el desarrollo de los peregrinos en el nuevo mundo, la relación con los indios fue fundamental. Como enlace entre ambas razas tuvo un papel muy especial el indio Tisquantum, a quien los peregrinos llamaron Squanto. Este indio fue el único sobreviviente de la tribu Pawtuet, llevado por un pescador a Inglaterra, donde permaneció durante varios años y aprendió el idioma inglés. Squanto servía como negociador e intérprete entre ambas razas, ayudando así a mantener la paz entre los colonizadores y las tribus indígenas. Bajo su dirección los peregrinos aprendieron a cosechar maíz y calabaza, dónde pescar y cómo cazar.

En el otoño de 1621, la gente de Plymouth tenía una buena razón para celebrar, ya que en menos de un año de haber arribado a nuevas tierras disfrutaban en abundancia del fruto de sus cosechas, contaban con viviendas y conocimientos para sacarle el mayor provecho a la tierra. Como muestra de gratitud, y en honor a toda esta abundancia, los peregrinos invitaron a los indios para compartir un enorme banquete.

El primer Thanksgiving

Celebrado en 1621, esta fiesta tuvo una duración de tres días, y en ella, además de degustar un sabroso menú, los invitados y anfitriones practicaron juegos deportivos, como carreras y tiro al blanco.

El pavo no fue el plato principal pavo foto

No existen antecedentes que indiquen que el pavo fuera parte del menú ese primer día de Acción de Gracias. En realidad esta ave se incorporó a la celebración a principios de este siglo. Como plato principal contaban con venado, regalo de los invitados; además mariscos, maíz, arándanos y mucha calabaza.

 El cuarto jueves de noviembre

La tradición de este día se extendió a otras colonias. Durante años se celebró en diferentes fechas que iban cambiando según surgían nuevos gobiernos.

Por un tiempo el día de Acción de Gracias dejó de celebrarse anualmente, algunos gobernadores proclamaban este día de fiesta y otros lo omitían. En algunos estados podía celebrarse tanto en septiembre, octubre, noviembre, diciembre o enero; por otro lado, en otros estados un año era proclamado y en otro olvidado, según el capricho o antojo del gobernador.

Ante tanta confusión, Sarah Josepha Hale, conocida como “La Madre de Acción de Gracias” al quedar viuda y con cinco hijos a su cargo, comenzó a trabajar como escritora, publicando su primera novela Northwood: A Tale of New England en 1827. En dicha obra analiza las diferencias de modos de vida entre el norte y el sur estadounidenses, dedicando todo un capítulo a la cena de Acción de Gracias de una familia en New Hampshire, nombrando platos ya típicos como el pavo asado.

Gracias a su éxito empezó a trabajar como editora para la publicación Godey’s Lady’s Book, una influente revista dirigida a mujeres. En sus páginas comenzó a hacer campaña a partir de 1846 que duró 20 años, con la idea de celebrar al mismo tiempo un día para dar gracias en toda la nación; convencida de que una fiesta de este tipo lograra vencer las diferencias entre el norte y el sur el país, al borde de la Guerra de Secesión.

Carta de Hale enviada al presidente Abraham Lincoln

Carta de Hale enviada al presidente Abraham Lincoln

La señora Hale ofreció discursos, publicó recetas de comidas para incentivar y motivar al pueblo con este día, escribió artículos sobre su idea en su revista y también escribió cartas al presidente Abraham Lincoln y a los gobernadores de cada estado. En 1863, el presidente Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como el día nacional para dar gracias, hasta que Roosevelt en 1941 cambió la celebración para el cuarto jueves del mismo mes.

Controversia

El sitio donde se llevó a cabo el primer día de Acción de Gracias en los Estados Unidos, e incluso en el continente, es un objeto de debate constante. Algunos historiadores señalan que la primera celebración de este día en los Estados Unidos fue llevada a cabo por españoles el 8 de septiembre de 1565, en lo que hoy es San Agustín, Florida. Asimismo, otros historiadores aseguran que la primera celebración del día de Acción de Gracias se realizó en Virginia en 1607, y no en Plymouth.

Thanksgiving en la actualidad

Desde aquel entonces la tradición de este día se ha mantenido en todos los Estados Unidos, aunque con algunas variantes.

Miembros de la familia y amigos cercanos se reúnen para disfrutar de una deliciosa cena en donde la estrella del día es el pavo relleno acompañado de salsa de arándanos, puré de papas, maíz, pastel de calabaza, nueces, entre otros. mesa decorada

Diferentes ciudades de los Estados Unidos cuentan con magníficos desfiles, como el tradicional desfile de Macy´s, en la ciudad de Nueva York.

Thanksgiving a la criolla

Thanksgiving o Acción de Gracias es una fecha para compartir bendiciones y buenos deseos con la familia y los seres más cercanos. Aunque no es una tradición propia de nuestro país, muchas familias dominicanas celebran este día.  Motivos para dar gracias nos sobran. En cierto modo, nos convertimos en peregrinos que no paramos  hasta alcanzar nuestros planes y metas. Algunos se trasladan a tierras extranjeras, otros luchamos en la nuestra. Pero tanto los de allá como los de aquí, damos gracias a Dios por nuestras familias y seres queridos, por la salud, por nuestros trabajos y por todo lo que disfrutamos cada día. Aprovechemos el significado de este día y celebremos esta noche “dando gracias” al estilo anglosajón o a la criolla.

¡A fin de cuentas, lo que importa es dar gracias!

cornucopia

Cornucopia. Cuerno de la abundancia, símbolo de prosperidad.

5 comentarios

  • Hola Jackie,

    Me alegro mucho de tus publicaciones, siempre las leo, y son muy interesante.

    Creo que hace tiempo lo habíamos hablado de la importancia de destacar tus talentos y de potencializar la marca «Jackie Viteri».

    Regreso de viajes la proxima semana, y me gustaría que nos reuniéramos en mi oficina para evaluar como nos puedes ayudar en tu calidad de influenciadora.

    Incluyeme en tu agenda para el 4 o 6 dic nos reunamos.

    Abrazos,

    César Villanueva

    >

  • Melba Riquelmy Jiménez Chávez

    Amiga querida, pese a que yo no he adquirido esa costumbre anglosajona, de celebrar Thanksgiving Day, no hay día que no agradezca a Dios cada una de las bendiciones recibidas y una de las mayores es contar contigo en mi vida.

    Gracias por actualizarme y culturizarme con tus excelentes escritos. Mis sinceras Felicitaciones.

    Ah! y como tu pavo es famoso, espero que te quede SUPER-ULTRA-MEGA DELICIOSO.

    Un abrazote.

  • Pingback: ¿Por qué este viernes es negro? | Jackie Viteri

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s